Esta página será utilizada para poner curiosidades, trucos y consejos por el propietario o por cualquiera que quiera colaborar. De antemano, agradezco a todos los posibles colaboradores el enriquecimiento de esta página QUILLA Es el elemento principal de la estructura. De sección rectangular, se coloca en la parte mas baja del casco extendiéndose a lo largo del casco de proa a popa. La quilla tiene en sus partes laterales una ranura en la cual se encajan las dos primeras tablas del forro (tablón de aparadura). Bajo la quilla se coloca una tabla robusta protectora llamada “bajoquilla”, siendo el elemento mas largo de la estructura. La quilla está compuesta de varias piezas y sus encajes se hacen con un encaje llamado “a escoplo” La parte superior de la quilla se llama “contraquilla”. En las naves antiguas se ponía a todo lo largo de la quilla una contraquilla, la cual ensamblada, estaba separada respecto a la ensambladura de la quilla. En las naves de madera, la quilla sobresale externamente el casco, mientras que en las naves de hierro es comprendida en el revestimiento externo (quilla batea). En este caso las naves son expuestas a los movimientos de balanceo, por esto, para eliminar tales inconvenientes, se aplicarán a los dos lados de la obra viva dos elementos laterales llamados “alerones de balanceo”. En las naves de hierro existen también quillas salientes y quillas de particular robustez llamadas carlingas Quilla en madera: 1.- Canto interno. 2.-Vértice interno o centro. 3.- Canto externo. 4.- Ranura. 5.- Bajoquilla. Diversos tipos de ensambladura. En este caso son ensambladuras a escoplo Para las embarcaciones o pequeñas naves existen diversos tipos de quillas: Quilla clásica con ranura, quilla sin ranura, quilla con ranura simple (imagen izda.).. La quilla clásica con ranura es aplicada en embarcaciones en las que se requiere una perfecta hermeticidad y una perfecta fijación del forro. La quilla clásica con ranura simple se aplica en algunos cascos donde es requerida una buena disposición del forro. La quilla sin ranura es usada principalmente en algunos cascos a fondo batea, a esquina o a forro de una sola pieza. En las naves de madera, la quilla termina a popa con un pequeño brazo llamado "talón del codaste" sobre el cual se injerta el elemento vertical llamado "codaste". La quilla de las naves antiguas no difiere de la clásica anteriormente descrita. Las naves Egipcias tenían una quilla interna, las naves de Nemi tenían cuatro quillas sin ranura. Con la quilla clásica podemos remontarnos hasta finales de los Fenicios Quilla clásica de ranura Quilla con ranura simple Quilla sin ranura Otros componentes de la quilla: Hacia proa: Bajoquilla - Recargador de proa - Sobrequilla - Curvatón o saliente de la sobrequilla y del contracodaste - Contracodaste - Roda, branque o estrave de proa - Pié de roda (talón) - Gorjal del tajamar - Tajamar - Apoyo de roda - Piezas de relleno de proa - Relleno del tajamar - porta mascarón de proa - Capuchino o contra trancanil del mascarón de proa - Busarda de proa - Perdiguetas - Relleno del espolón - Curvatón de la roda. Hacia popa: Bajoquilla - Codaste de popa - Varengas - Contracodaste - Curvatón o saliente del contracodaste de popa - Rellenos de popa - Sobrequilla - Talón de quilla - Buzardas (en hierro y con tornillos) ESTAIS Burdas.- Sobre los primeros masteleros de juanete había una única burda que desde el encapillamiento descendía hacia popa donde se tensaba al estay de juanete mediante un complicado juego de polipastos a su vez atacados al estay mediante una, dos o tres telarañas. También debido a la introducción del mastelero de juanete, la burda era tensada de diversos modos (fig. 397 a,b,c,d). Hacia fines del 1.700, la burda era tensada a la cofa, eliminando así la precedente complicada maniobra. Estais. Los estais son la maniobra durmiente (jarcias muertas) que tienen la función de sostener los palos en el sentido longitudinal de la nave; son dispuestos hacia proa. Algunos troncos de palo portaban su propio estay y toman de estos su denominación. Se tienen: estay de maestra, de trinquete, de mesana, de gavia, de mastelero de juanete, de contramesana, menores de juanete y menores de contrajuanete, estais menores de sobre juanete y de contrasobrejuanete, estais menores de juanete de sobremesana y de contrajuanete de sobremesana. Los estais como los obenques, están constituidos de gruesas cuerdas de cáñamo o de metal (acero) y son constituidos dobles o simples. El estay doble es obtenido plegando sobre si mismo el cabo para formar el lazo con ligadura simple o en cruce. Este último sistema es utilizado cuando los brazos del par son muy largos. -Para los estais simples, los lazos de encapilladura son los siguientes. Lazo con, ligadura (con dos o tres ligaduras), lazo ayustado (que es el mas simple pero menos resistente). El lazo bifurcado (a horquilla) es una clase de lazo a dos brazos, dos guarda cabos en la extremidad. Las dos bifurcaciones son encapilladas y atraviesan los guardacabos, se pasa un cordel por el cerramiento llamado "herrete" ( fig. 377) ; ésta operación es llamada “atar dos cabos por sus ojales". El lazo a horquilla es utilizado cuando no es posible encapillar un lazo ligado o ayustado; se aplica a los estais de los palos mayores y de gavia y es encapillado sobre el obenque. Todas las partes del estay sometidas a frotamiento (en correspondencia del encapillado y del ataque de la vigota son fajados. Los estais en - metal son completamente vendados y enfundados, y el lazo mas usado para los dobles o simples es el de ligadura. Los estais son tensados mediante tensores con vigota a canal y con tensores a tornillo. La vigota a canal puede tener el estrobo en cuerda de cáñamo o en hierro; los de estrobo en hierro sirven para hacer de durmiente. Estais de maestra.- Según el tamaño de la nave, los estais de maestra son generalmente dos, encapillados cada uno con lazo a horquilla. Pueden tener un brazo de la horquilla más corto que el otro, para hacer llegar la costura a los lados del palo. La extremidad de los dos estais es tensada mediante tensadores con vigota a canales (fig. 398) y fijados en cubierta a los dos lados del palo de trinquete. La vigota de estay es atacada del mismo modo que las vigotas de obenque, con ligadura simple; la otra vigota es fijada en cubierta cerca del palo de trinquete mediante cáncamo. También los estais realizados en una única pieza (esto es en pareja) son tensados del mismo modo. En veleros más recientes de maestra son privados de tensadores y son fijados directamente a cáncamos con guardacabos a los dos lados del palo de trinquete (fig. 399 a,b). Estais de trinquete.- Son dos y generalmente encapillados como los estais de maestra son simples o dobles. Si la nave es de eslora limitada y por consecuencia el palo de trinquete mas a proa, el pié de los estais son fijados a los tensadores con vigota a canales estrobados sobre el bauprés (fig- 400); o bien los tensadores son asegurados a los apóstoles, en cuyo caso, las vigotas inferiores son estrobadas en hierro y fijadas por cáncamos. En veleros mas recientes (Clipper), los dos cabos del doble estay de trinquete son fijados a dos cáncamos con guarda cabos privados de tensadores. Estais de mesana.- El estay de mesana (simple o doble, según el tamaño de la nave) es encapillado como los estais de maestra y de trinquete. Es asegurado en cubierta cerca del palo de maestra por un tensador con vigota a canales y a su vez fijado a un cáncamo. En los veleros recientes es asegurado con cáncamo y guarda cabos, fijados en cubierta; o bien es asegurado al pié del palo de maestra mediante un collar bien efectuado con tensadores a vigota a canales con guarda cabos (fig. 401). Estais de gavia.- El estay de gavia, simple o doble según el tamaño de la nave, es encapillado como los estais mayores. Si el estay de gavia es doble, los dos cabos que descienden del encapillamiento del palo de gavia pasando a través de los motones, cada uno de los cuales es estrobado sobre el encapillamiento del palo de trinquete, y vienen a caer al pié del palo pasando atravesando la cofa donde eran asegurados mediante tensadores con vigota a canales, algunos eran asegurados directamente a la cofa con tensadores de tornillo. -Si la distancia entre el palo de maestra y de trinquete es suficiente (naturalmente para naves grandes), los estais descendían directamente a cubierta al pié del palo de trinquete y allí se aseguraban con tensadores a cáncamo. La vela de estay es envergada al estay simple o al estay que es encapillado bajo. Sobre los veleros mas recientes, los estais son asegurados mediante guardacabos y cáncamos. Sobre goletas y bergantines, el estay de gavia es fijado sobre el tamburete del trinquete con guardacabos asegurados a su vez por un anillo (fig- 402). Estais de juanete (velacho).- También estos son simples o dobles según el tamaño de la nave. Son encapillados como los otros estais arriba descritos. Los dos cabos pasaban a través de la polea (dos poleas) fijadas con estribos trabajosamente detrás del tamburete del bauprés, o bien a dos motones fijados al mismo tamburete. Pasados por la polea de los motones, las cabezas de los des estais van luego al bauprés y son aseguradas mediante tensadores con vigota a canales a los apóstoles. Otra disposición de los estais de juanete era aquella de pasarlos a través de los agujeros de dos aletas puestas a la extremidad del bauprés. Pasando a través de los agujeros descendían luego al bauprés y se acollaban con tensadores a vigota con canales a los apóstoles. Este último tipo de preparación fue usado hasta la primera mitad del 1.800. Otra disposición del estay doble de juanete, comúnmente usada sobre veleros, es aquella de hacer abrazar el mismo estay al bauprés y a la botavara del bauprés y así retenerlo con tacos o abrazarle solo al botalón de bauprés (fig. 418). El estay de juanete simple es fijado con guardacabos directamente al tamburete del palo de bauprés. La trinquetilla (vela) , contrafoque, es envergada al primer estay hacia proa. Estais de contramesana.- Es simple o doble, según el tamaño de la nave. Si solamente es simple, es encapillado como los estais precedentes. La extremidad inferior del estay es fijada al calcés del palo de maestra sobre el encapillamiento del obenque (fig. 403), a su vez es fijado a un collar que envuelve al palo de maestra bajo la cofa. El estay de contramesana puede ser asegurado también a la cofa de maestra con tensadores a vigota (para veleros mas antiguos) o al tamburete con guardacabos, como los estais de gavia. Estais menores de juanete y contrajuanete.- Son simples con lazo ayustado simple y son encapillados a los respectivos palos (fig. 404). Los estais menores de juanete son asegurados sobre el tamburete o sobre la cofa de trinquete, mientras que los de contrajuanete son asegurados sobre el tamburete o sobre la cruceta de juanete (velacho) o bien, pasan atravesando una polea fijada al tamburete, descendiendo luego al calcés del palo y son fijados al lazo de un obenque mayor. Estais menores de sobrejuanete y de contrasobrejuanete.- Son simples y encapillados como los precedentes con lazo ayustado o ligadura. El estay menor de sobrejuanete va a la extremidad del botalón de contrafoque donde pasa atravesando un agujero, se ataca a los estribos laterales del moco de bauprés o primeros agujeros del mismo (si el moco de bauprés no tiene estribos), y se tensa con tensadores a vigota a los apóstoles. Los estais menores de contrasobrejuanete non montados del mismo modo: pasando por el segundo agujero a la extremidad del botalón de contrafoque y atacado a los estribos laterales del moco de bauprés; o bien pasando por el último agujero del mismo y tensado con tensadores a vigota a los apóstoles. Estais menores de juanete de sobremesana y de contrajuanete de sobremesana.- Son simples y encapillados como los anteriores con lazo ayustado o a ligadura. El estay menor de juanete de sobremesana es fijado con guardacabos al tamburete del palo de maestra, o bien pasa por una polea montada sobre el tamburete del palo de maestra, descendiendo luego al calcés del palo y fijado a la cofa mediante tensadores a tornillo o se asegura a un lazo de obenque mayor. El estay menor de contra Juanete de sobremesana es fijado a la cruceta de gavia con guardacabos, o bien es asegurado como los estais menores de juanete y de sobremesana a un obenque mayor, después será pasado por una polea montada sobre el tamburete. Nervios.- Son cabos de cáñamo o de metal (todos los veleros modernos tienen nervios de metal) que sirven para desplegar la vela de foque y contrafoque. Tienen lazo ayustado con cabo de cáñamo o lazo con ligadura en cabo metálico. Los nervios del foque parten de la encapilladura de juanete, pasan por la sacadera con polea en el extremo del botal6n de foque y van a fijarse bajo el castillo con tensadores a tornillo o a vigota, o bien se pasan por el estribo del moco de bauprés o de una polea montada en la buzarda (si el moco de bauprés es a buzarda). Los nervios del contrafoque se disponen como los nervios del foque, pasando por el agujero o por la sacadera con polea del botalón de foque y atravesando o agarrándose al moco de bauprés hasta los tensadores bajo el castillo. Se llaman nervios también a los cabos tensos horizontalmente sobre los barraganetes de armadura para desplegar el toldo de los puentes descubiertos. Estais de las naves antiguas.- También las naves de la antigüedad tenían los estais para el sostenimiento de los palos; los latinos llamaban al estay "tormentum". Los estais eran realizados con un grueso cabo de cáñamo y dispuestos hacia proa como los de los veleros modernos anteriormente descritos. Eran simples y el lazo (llamado ojo o lazo del estay) era formado como una gruesa lazada corrediza. En la extremidad del estay era hecho un ojo ayustado, a través del cual pasaba el cabo para formar una lazada. El cabo era tenido en correspondencia del ojo mediante el botón o perilla del estay, que era un bulto obtenido envolviendo hilachos y estopa, fajándolo después con muchos giros de esgucio(fig. 405). El lazo del estay y parte del estay mismo era después fajado para protegerlo de los frotamientos. Estais del palo de mesana o estay grande.- Era la maniobra durmiente (jarcia muerta) más importante y era hecha con gruesos cabos de cáñamo. Hasta los alrededor del 1500 era tensado generalmente mediante tensadores con vigota a tres ojos o con polipasto simple al pie del palo de trinquete mediante un collar que abrazaba al mismo. La necesidad de tener un punto fijo mas robusto, conduce a los constructores a asegurar el estay directamente al casco sobre el curvatón del capuchino, que era la solución mas adoptada, o al tajamar. Raramente era fijado al pie del palo del bauprés Del 1600 en adelante fue hecho del siguiente modo a la extremidad opuesta del lazo de encapilladura se estrobaba un grueso motón de cuatro poleas o una vigota a canales. A parte, era preparado un collar llamado "collar de estay'' (usado principalmente sobre las naves mercantiles). Esto era hecho con un cabo del mismo -diámetro – y del estay, se replegaba sobre si mismo a fin de formar una especie de grueso anillo ovalado alargado. Sobre el collar era fijado un motón a cuatro poleas, similar a los del estay o a una vigota a canales. Entre estos dos montones se pasaba el cabo para tensar el estay. El collar era construido entorno al Palo de trinquete; una extremidad de éste estaba enganchado al capuchino que en la extremidad superior era hecho a forma de gancho (fig. 406). El collar era afianzado sobre el palo de trinquete por un soporte llamado "portacollar". Otro modo de tensar el estay de maestra es el que consiste en hacer un collar mas corto que el precedente. Este pasaba por un agujero abierto sobre el tajamar, abrazaba a los apóstoles e inmediatamente próximo a los mismos se estrobaba una gruesa vigota a canales. El estay pasaba al lado del trinquete, pasaba para tensarse con otra vigota fijada en su extremo. Para evitar los eventuales daños del palo de trinquete, se fijaba con cuero. Estay de trinquete.- Era encapillado a la cabeza del palo de trinquete. Antes del 1500 era tensado a la extremidad del palo de bauprés y para el 1600 se tensaba hacia la mitad del palo de bauprés mediante un collar similar al del estay de maestra y con un tensor con motones a cuatro poleas o con vigota a canales. Sobre las naves inglesas del 1700, estos estais estaban tensados mediante una vigota a canales fijada a su extremidad y por una pieza de madera de forma particular. Este elemento era de forma rectangular con el borde acanalado, con un lado mas corto redondeado y el otro a garganta, apto para abrazar la semicircunferencia del bauprés. Portaba un agujero para el paso del botalón de bauprés y era fijado al bauprés mediante un cabo que abrazaba al palo y la acanaladura (fig. 407). Estay de mesana.- Era encapillado a este palo. Había tres modos de tensar este estay; el primero consistía en fijar el tensor con vigota a canales a un collar asegurado al pie del palo de maestra. El segundo consistía en fijar el estay mediante un tensor con vigota de tres ojos, similar a la vigota de obenque, fijado sobre el puente del alcázar. El corredor de esta vigota era fijado por un anillo asegurado al puente del alcázar. El tercer modo era usado principalmente sobre naves inglesas; el estay pasaba atravesando un guardacabos fijado al pie del palo de maestra. A la extremidad del estay, se fijaba una vigota de canales que con otra fijada al puente, servía de tensor o bien el estay era tensado con un polipasto (fig. 408) Estay de gavia de maestra.- llamado también estay mayor de gavia.- Este estay encapillado al palo de gavia tenia en su extremidad inferior un motón de dos poleas. Otro motón de una o dos poleas era fijado al calcés del palo mayor de trinquete, que con el de estay, servía para tensar el mismo. A veces era tensado al pie del palo de trinquete y el estay pasaba atravesando un motón para estrobarse al calcés del palo mayor de trinquete (fig. 409). Hasta el 1500, sobre naves dotadas de palos en dos piezas, el estay de gavia se tensaba sobre el encapillado del palo de trinquete. Fig. 410- Métodos de preparación del estay de juanete usados en el: a) 1500; b) 1600; o) 1650; d) 1670;1680; e) 1690; f) 1700. 1) Bauprés; 20 estay de juanete; 3) contraestay de juanete; 4) tensores. Estay de Juanete.- Este estay, en su aparición en el 1500, era tensado con tensores de vigota de tres ojos. Del 1600 al 1750, periodo en el cual se empezó a usar el mastelero de juanete de bauprés, este estay era tensado al bauprés, generalmente con un complicado polipasto. Este polipasto era formado de diversos modos, según la experiencia de los pueblos marineros (fig. 410 a, b, o, d, e, f). Entre el 1600 y cerca del 1750, el polipasto era directamente estrobado a los collares por una araña. La araña del estay de juanete era generalmente constituida por un moque de araña de cuatro agujeros. En algunos estados (Holanda, Francia, etc... ), de ordinario se metían dos arañas. Entorno al 1750 la fijación del estay de juanete era simplificado haciendo pasar éste por el agujero de diestra del violín de bauprés. Este era tensado con un polipasto simple al pie del bauprés. Estay de contramesana.- Hasta el 1500, también el palo de mesana era de una sola pieza, no tenia obviamente el estay de contramesana. Así también se dice para el palo que portaba un solo estay tensado al pie del palo de mesana. Cuando al palo de mesana se ataba el palo de juanete de sobremesana, se encapillaba el estay de contramesana Este era tensado sobre los dos primeros obenques popales del palo de maestra. También en este caso, para subdividir los esfuerzos, la fijación era obtenida mediante una o dos arañas, o de un juego de polipastos mas o menos complicados, según la tradición y la experiencia de los pueblos marineros (fig. 411). Fig. 411. Estay del palo de contramesana del 1600 al 1700. Tal uso se prolonga hasta el 1700 cuando con la introducción de la vela de estay, el estay de contramesana es tensado con tensores con vigota de canales o motones al encapillamiento del palo de maestra, como el estay de gavia de maestra. A veces era tensado al pie del palo de maestra y el estay pasaba atravesando un motón estrobado al calcés del palo mayor de maestra. Estay de mastelero de Juanete.- Este estay, encapillado al mastelero de juanete del palo de maestra, descendiendo a la cruceta del palo de trinquete, pasando a través de un motón allí estrobado, pasaba para tensarse a un tensor con vigota de canales o a mot6n a la cofa de trinquete. Otro modo de fijar este estay, consistía en hacer pasar el mismo por la boca del gato de la cofa (debe ser pasado atravesando el motón estrobado en la cruceta), y en el tensor con los usuales tipos de tensores al trilingaggio del obenque del trinquete. En los dos modos arriba indicados, era tensado también el estay de juanete de sobremesana. Estay del mastelero de Juanete de, trinquete.- Antes de la introducción del mastelero de juanete de bauprés, el estay de mastelero de juanete de trinquete era tensado a la extremidad del bauprés mediante tensores de motón o de vigota de canales. Enseguida en el 1600, este estay descendía hacia el mastelero de juanete (velacho). Al encapillado del mastelero era estrobado un motón, por el cual pasaba el estay que era tensado sobre la cofa del mismo mastelero mediante tensores de vigota de canales o a motones. Cuando el mastelero fue provisto del mastelero de juanete, el estay del mastelero de juanete de trinquete pasaba atravesando un motón agarrado sobre la cofa, o bien era estrobado directamente sobre la cofa del mastelero de juanete (de velacho) si la nave estaba provista del estay de mastelero de contrajuanete de trinquete. Entorno al 1750 este estay pasaba atravesando la polea central de un motón triple, estrobado a la extremidad del botal6n de bauprés. Descendía luego al botalón, hasta ser tensado mediante un tensor de motones al collar del estay de trinquete. Estay de mastelero de contrajuanete de maestra, de trinquete y estay de contrajuanete de sobremesana.- El estay de mastelero de contrajuanete de maestra, entrado en uso en el 1700, era encapillado sobre el mastelerillo inmediatamente bajo el pomo y era tensado con o sin tensor sobre el encapillado del mastelero de juanete del palo de trinquete. El estay de mastelero de contrajuanete de trinquete era también encapillado sobre el mastelerillo inmediatamente bajo el pomo y era tensado sobre la cabeza del mastelero de juanete (de velacho) de bauprés y mas tarde sobre la cruceta del mismo. Enseguida era tensado sobre la extremidad del botalón de bauprés. El estay de mastelero de contrajuanete de mesana era encapillado como los precedentes y venían tensados sobre el tamburete del palo mayor de maestra o sobre la cofa del mismo. Contraestais y falsos estais.- Entorno al 1700, para ayudar a reforzar los estais, eran introducidos estais suplementarios. Eran constituidos y tensados del mismo modo, y eran encapillados similarmente con lazo a motón. BAUPRÉS Figuras a) b) c) Mastelero de velacho de bauprés a) Curvatón de mastelero de velacho de bauprés; b) mastelero de velacho de bauprés; c) mastelero de velacho y mastelero de juanete de bauprés Figuras b) y c) 1.-Bauprés; 2.- curvatón; 3.- tamburete; 4.- cofa; 5.- mastelero de velacho de bauprés; 6.- mastelero de juanete; 7.- mastelerillo; 8.- cruceta; 9.- perilla de tope Figura d) Palo de bauprés de naves antiguas 1.- Bauprés; 2.- macho de la carlinga; 3.- tamburete; 4.- violín; 5.- distanciador del asta de foque; 6.- taco para el trinquete; 7.- taco para el pase de las cuerdas Colocación del botalón de foque al bauprés; tamburete de bauprés a) Bauprés y botalón de foque de un navio del S. XVIII b) Bauprés y botalón de foque de un navio del S. XVIII y primeros del XIX 1.- Bauprés; 2.- botalón; 3.- tamburete perpendicular al bauprés; 4.- violín de bauprés; 5.- espesor o cruceta para botalón de foque; 6.- trinca para botalón de foque; 7.- tamburete paralelo al bauprés; 8.- moco de bauprés TRUCOS Primer truco: ¿Cómo envejecer los cañones fabricados con latón? Después de fabricado el cañón, se introduce en agua oxigenada de 110 volúmenes durante 24 horas. Al trabajar con este compuesto hay que tener muchísimo cuidado para que no tenga contacto con la piel, si eso ocurriera, y teniendo en cuenta que sus efectos no se notarán hasta transcurridos cinco minutos aproximadamente, bajo ningún concepto llevar las manos a los ojos. Los efectos son un picor intenso por quemadura y la piel se pone blanca. Lavarse las manos inmediatamente. La piel vuelve a su estado normal después de unos dias. Segundo truco: Normalmente, el cordamen utilizado suele tener pelusa que afea la estética de nuestro modelo. Para resolver este problema, utilizaremos u mechero o cerilla, encenderemos, y lo pasaremos por el cordamen. Tercer truco: Para evitar que la humedad afecte a nuestro cordamen y lo destense, antes del montaje, lo pasaremos por una vela para que quede impregnado de la misma. Cuarto truco: Para poder enhebrar cómodamente el cordamen en los obenques y vigotas o cuadernales, humedecer la punta con un poco de cola al mismo tiempo que afilamos con los dedos. Se irán agregando y quitando apuntes Para petición, información o consulta técnica, escribir a : flecha@flecha.com.es